~PRESENTACIÓN~
Nuestro objetivo con este blog, es que las personas que lo consulten puedan conservar un aprendizaje libre de errores, enriqueciéndose en el saber general d los Prototipos Textuales, así como sus características externas e internas. Con la finalidad de obtener información y comprender un poquito más sobre qué son los prototipos textuales, ya que existen ocasiones en las que los confundimos o simplemente con sabemos su función para poder diferenciarlos o cómo localizarlos en algún texto.
~INTRODUCCIÓN~
Escogimos este tema debido a que se nos figuró interesante, y queríamos comprender mejor el por qué de cada uno de los prototipos textuales, qué es lo que abarcan, qué los caracteriza, en qué se diferencian, y de qué manera podíamos conocer más acerca de ellos.
El presente trabajo contiene distintos modelos de prototipos textuales, en realidad lo que nos motivó fue el poder memorizar y entender cada una de las funciones que tienen para poder de alguna manera comprenderlos mejor, logrando así saber cual es el momento ideal para ocuparlos.
~¿Qué son los prototipos textuales?
Son el conjunto de características que tienen en común algunos textos, escritos o hablados, en otras palabras se refiere a un tipo de división que se utiliza para sistematizar un texto cualquiera, y colocarlo en una categoría, en base a esto parte los que son los géneros literarios.
~¿Qué son los prototipos textuales?
Son el conjunto de características que tienen en común algunos textos, escritos o hablados, en otras palabras se refiere a un tipo de división que se utiliza para sistematizar un texto cualquiera, y colocarlo en una categoría, en base a esto parte los que son los géneros literarios.
- Características externas.- se observan a simple vista sin la necesidad de leer completamente el texto, se refiere también a como está distribuido todo el contenido y la presentación con la que cuenta
- Características internas.- Se observan cuando lees el texto, tales como la objetividad, marcas textuales, modos discursivos y prototipos textuales.
Prototipo Narrativo.

Sus características internas son:
• Temporalidad – se refiere a la sucesión de acontecimientos.
• Unidad temática – habla de la unidad, la cual se garantiza cuando hay cohesión entre un sujeto y una acción.
• Temporalidad – se refiere a la sucesión de acontecimientos.
• Unidad temática – habla de la unidad, la cual se garantiza cuando hay cohesión entre un sujeto y una acción.
• Transformación – cuando los estados cambian. Por ejemplo “de guerra a paz”.
• Unidad de acción – es el proceso de integración. Por medio de éste se pasa de un planteamiento a un desenlace, osease, se crea una transformación.
• Causalidad – se refiere a que los acontecimientos están vinculados por relaciones causales.
• Unidad de acción – es el proceso de integración. Por medio de éste se pasa de un planteamiento a un desenlace, osease, se crea una transformación.
• Causalidad – se refiere a que los acontecimientos están vinculados por relaciones causales.
Ejemplo:
"Cuando volvieron los obregonistas se me presentó Doña Adelina de la Parra y me dio de alta.
Le devolví la casa, me hizo cuentas y no faltaba nada; sus muebles intactos. Le dije lo que ganaban ahora las criadas, la lavandera, las muchachas y la cocinera porque a todas les subí el sueldo. Le entregué toda la ropa que me dejó; y otra que yo mandé hacer; sábanas, colchas, manteles, todo lo que estaba luido. Lo demás, así como lo dejó se lo regresé."
Prototipo Descriptivo.
Refleja es aspecto y las características de un objeto, paisaje, ambiente, persona o acontecimiento; es como una fotografía, a través de a cual se sabe cómo es lo descrito. Es por tato una pintura con palabras, una representación verbal que detalla un suceso u objeto.
Ejemplo:
"Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.
Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: « ¿Platero? », y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal..."
Prototipo Expositivo.
Se basa en un texto en el que se ofrece información, el autor expone lo recabado. También es explicativo en la medida en que incluye explicaciones necesarias para permitir que los lectores entiendan la información presentada.
Un excelente texto expositivo incorpora narraciones que dan vida a esa prosa y cautiva el interés de las y los lectores.
Ejemplo:
"Los principales medios de comunicación son…Cumplen un papel muy importante en la sociedad actual, porque…
Los medios de comunicación tienen muchas ventajas; entre otras, hay que destacar que gracias a ellos…
No obstante, también es cierto que los medios en ocasiones presentan algunos inconvenientes, como por ejemplo,…
En cuanto a la comparación que pueda hacerse entre ellos, hay que decir que todos destacan por alguna virtud. Así, la radio… La prensa, por su parte,… La televisión… Y, finalmente, Internet…
En conclusión, la sociedad actual no puede entenderse sin…"
Prototipo Argumentativo.
Consiste en aportar razones para defender un punto de vista, un opinión. Se da cuando existen asuntos que se prestan a controversia; su propósito es ofrecer información lo más completa posibles e intentar convencer al lector mediante razonamientos.
Ejemplo:
"Usted debe usar los Servicios Chapuceros; de las cuarenta personas en su área que han tratado con estos servicios, más de dos docenas han quedado absolutamente satisfechas."
Prototipo del Diálogo.
Es la acción de hablar con una o más personas llevando a cabo una conversación lógica. El objetivo primordial es el intercambio de ideas, conceptos o hechos entre dos o más hablantes o interlocutores.
Es característico del texto dramático, pero se utiliza también en la poesía y la narrativa.
Ejemplo:
"Mozo: ¿Señor, que desea cenar esta noche?
Cliente: Me gustaría probar el plato creado por el famoso cocinero de aquí.
Mozo: Muy bien. ¿Con que bebida desea acompañarlo?
Cliente: Con algún fino vino tinto.
Mozo: Excelente, ya le traigo su pedido, cualquier duda o cambio del menú no dude en llamarme.
Cliente: Muchas gracias."
~PROPIEDADES DE LOS PROTOTIPOS TEXTUALES~
~CIERRE~
Esperemos que toda esta información les sirva de algo, así pudiendo ayudar a entender que son mediante ejemplos, y/o caracteres de los prototipos textuales.
Así recordando que los prototipos textuales se usan:
Es sustantivo enriquecer y precisar el léxico con sinónimos, antónimos, homófonos, homónimos y neologismos, utilizar el diccionario para la comprensión de palabras en contexto, reconocer, interpretar imágenes y hacer uso de tipografía gráfica, palabras clave y conectores.
Además, es indispensable saber cómo seleccionar, organizar las palabras y las frases para expresar significados y funciones; por tanto, identificar las características y usos de los prototipos textuales: narración, descripción, argumentación, instrucción, explicación, exposición, diálogo y conversación al que se utilizan en
Textos diversos: personales como biografías, diarios, cuadernos de viaje;
-También hay otro textos como:
-Textos funcionales: esto es, recados,solicitudes e invitaciones; textos expositivos: literatura científica, manuales, periodismo y monografías.
Textos persuasivos: ensayos, artículos,anuncios, eslóganes e historietas; y
Textos recreativos como poemas, mitos, canciones, cuentos y chistes.
El uso de prototipos textuales otipología textual no debe ser reduccionista sino de apertura, tomando en cuenta que los prototipos textuales se combinan y complementan entre sí en un mismo texto.,
No hay comentarios:
Publicar un comentario